Ciudad de Panamá…es lo más
Descubre la Ciudad de Panamá, donde el Futuro Abraza la Historia
¡Prepárate para enamorarte de una ciudad donde los rascacielos besan el cielo y la selva susurra secretos milenarios!
La Ciudad de Panamá no es solo un destino: es una experiencia que despierta tus sentidos, aviva tu curiosidad y te deja con ganas de más.
Camina sobre la historia en el Casco Antiguo o Panamá Viejo
El casco antiguo de Panamá
Conectada también con la malograda urbe panameña está la iglesia de San José, cuyo altar de oro, cuentan, fue salvado del ataque del pirata Morgan y su consiguiente incendio.
Sin embargo, estudios recientes aseguran que este altar es del siglo XVIII, por lo que no es más que una leyenda.
Panamá Viejo
Por seguir un orden histórico, el primer elemento de interés es Panamá Viejo, el nombre que recibe el sitio arqueológico donde estaba ubicada en su fundación a principios de siglo XVI.
Sin embargo, como ya sabes, esta urbe primigenia fue quemada tras la invasión del pirata Morgan, por lo que a nuestros días solo han llegado unas ruinas de lo que fue. El precio de la entrada es de 15 dólares para turistas.
Canal de Panamá
Compras/Shopping
Museos
Barrios con encanto
Excursiones cercanas
Iglesias y arquitectura religiosa
Plazas
Parques
¿Listo para vivir el contraste?
Desde modernos rascacielos hasta templos coloniales, desde ceviche en el mercado hasta cenas gourmet en las alturas…
¡Panamá lo tiene todo!
Biomuseo
El Biomuseo es un museo que celebra la diversidad biológica y cultural de Panamá. Visítanos y descubre cómo Panamá cambió el mundo para siempre.
El Biomuseo está ubicado en la Calzada de Amador, un área prominente a la entrada del Canal de Panamá en el océano Pacífico. Desde el Biomuseo se puede observar con claridad el perfil de la ciudad moderna, el Casco Antiguo, el Cerro Ancón y el Puente de Las Américas.
La arquitectura
Diseñado por el mundialmente reconocido arquitecto Frank Gehry, el Biomuseo es su primera obra en Latinoamérica y en el trópico. El edificio fue diseñado para contar la historia de cómo el istmo de Panamá surgió del mar, uniendo dos continentes, separando un gran océano en dos y cambiando la biodiversidad del planeta para siempre.
Gehry utilizó colores vibrantes y formas irregulares para reflejar la diversidad natural del país. El edificio cuenta con un atrio público al aire libre cubierto por coloridos toldos metálicos, diseñados para proteger a los visitantes de las lluvias frecuentes.
Dirección
Calzada de Amador, 136, Ciudad de Panamá
Canal de Panamá
El Canal de Panamá también se conoce como la octava maravilla del mundo, y entendemos por qué: este proyecto fue una de las mayores hazañas de ingeniería de la historia. Los barcos ya no han de navegar rodeando el continente, sino que pueden atajar directamente por el canal de 77 km de longitud, y de esta manera ahorrar una gran cantidad de tiempo y dinero.
Cómo funciona el Canal de Panamá
Para llegar del océano Atlántico al Pacífico, los barcos han de superar un desnivel de 26 metros. Para ello, han de pasar por tres esclusas: Miraflores, Pedro Miguel y Gatún. Un ingenioso sistema rebaja los barcos de nivel sirviéndose de la gravedad. El recorrido total por el Canal se realiza en unas 8 o 10 horas y cuenta con un tráfico anual de más de 14.000 barcos. Para transitar se han de pagar peajes elevados (unos 100.000 euros), pero aun así resulta mucho más barato que navegar rodeando América del Sur.
Preciosa vista desde las esclusas de Miraflores
La esclusa de Miraflores ofrece las mejores vistas del canal, de los gigantescos petroleros y barcos de crucero. La esclusa se encuentra a media hora en coche de la ciudad de Panamá y cuenta con un centro de visitantes con un mirador, un restaurante con terraza y una tienda de souvenirs. Sin embargo, la mejor manera de comprender su funcionamiento es esperar la llegada de un barco y verlo con sus propios ojos, todo un espectáculo.
Dirección
Autoridad del Canal de Panamá.
Edificio de la Administración. Balboa, Ancón.
República de Panamá.
Parque Omar
Justo en el corazón de Ciudad de Panamá se encuentra un parque de 230 hectáreas conocido como Parque Natural Metropolitano. Este santuario de la naturaleza es considerado el pulmón de la ciudad capital, y es el único bosque tropical ubicado tan cerca de una zona metropolitana, en toda Latinoamérica. A pesar de su cercanía con la ciudad, el Parque alberga una gran biodiversidad: unas 284 especies de flora, entre ella árboles que alcanzan hasta los 35 metros de altura; 283 especies de aves, 38 tipos de serpientes, 20 de anfibios y 45 de mamíferos.
Para disfrutar al máximo tu visita, anótate en una excursión guiada por alguno de los 7 senderos demarcados en el Parque, cada uno con su particular atractivo y nivel de dificultad. El Camino del Mono Tití, por ejemplo, se llama así por la gran cantidad de monos de este tipo que se dejan ver. El camino conduce a la cima del Cerro Cedro, desde donde podrás disfrutar las impresionantes vistas de Ciudad de Panamá. Allí se une con el Sendero La Cienaguita siendo este el circuito más largo del parque.
Más fáciles de recorrer son los senderos Los Caobos, llamado así por el majestuoso árbol tropical Swietenia macrophylla que puede verse en el recorrido; El Roble y el Sendero de los Momótides, corto y llano, donde quizá te encuentres con algún colorido momoto, ave común del bosque seco.
Dirección
Panamá, Provincia de Panamá, Panamá
Parque Natural Metropolitano
Justo en el corazón de Ciudad de Panamá se encuentra un parque de 230 hectáreas conocido como Parque Natural Metropolitano. Este santuario de la naturaleza es considerado el pulmón de la ciudad capital, y es el único bosque tropical ubicado tan cerca de una zona metropolitana, en toda Latinoamérica. A pesar de su cercanía con la ciudad, el Parque alberga una gran biodiversidad: unas 284 especies de flora, entre ella árboles que alcanzan hasta los 35 metros de altura; 283 especies de aves, 38 tipos de serpientes, 20 de anfibios y 45 de mamíferos.
Para disfrutar al máximo tu visita, anótate en una excursión guiada por alguno de los 7 senderos demarcados en el Parque, cada uno con su particular atractivo y nivel de dificultad. El Camino del Mono Tití, por ejemplo, se llama así por la gran cantidad de monos de este tipo que se dejan ver. El camino conduce a la cima del Cerro Cedro, desde donde podrás disfrutar las impresionantes vistas de Ciudad de Panamá. Allí se une con el Sendero La Cienaguita siendo este el circuito más largo del parque.
Más fáciles de recorrer son los senderos Los Caobos, llamado así por el majestuoso árbol tropical Swietenia macrophylla que puede verse en el recorrido; El Roble y el Sendero de los Momótides, corto y llano, donde quizá te encuentres con algún colorido momoto, ave común del bosque seco.
Dirección
Panamá, Provincia de Panamá, Panamá
Plaza Bolívar
La plaza se rebautizó como un homenaje a Simón Bolívar en 1926, el centenario del Congreso Anfictiónico. El conjunto escultórico de bronce y granito honran al Libertador y es obra del español Mariano Benlliure. Fue un encargo del gobierno panameño, tras el acuerdo tomado entre los países hispanoamericanos. El ingeniero panameño Julio Poyló dirigió su erección.
Benlliure estudió a profundidad la vida del Libertador y los monumentos erigidos en su memoria. Encontró que casi todos resaltaban la faceta militar de Bolívar. Pero fue su condición de hombre civil y organizador de naciones la que decidió representar.
«El conjunto con dos frentes está compuesto en ambos casos en torno a la figura de Bolívar, aislada en el frente y enarbolando las banderas de Argentina, Chile, Bolivia y Colombia en la parte posterior, acompañadas por relieves que representan la emancipación de los esclavos, la proclamación del libertador como padre de la patria, el grito de la independencia americana y el paso de los Andes. Dos figuras alegóricas de la Libertad y la Victoria estrechan sus manos en la parte superior, bajo un cóndor que despliega sus alas para emprender el vuelo, símbolo de América del Sur».
Dirección
C. 5a Este, Panamá, Provincia de Panamá, Panamá
Plaza de la Independencia
El parque central de Panamá está en pleno corazón de la ciudad colonial, que se llama el Casco Antiguo o barrio de San Felipe. Es muy bonito con su fuente en el centro, en el más puro estilo colonial español.
Se llega por la avenida Eloy Alfaro, que es un tipo de malecón, desde el cual se puede apreciar una preciosa vista a los rasca cielos de la parte financiera de la ciudad.
Vienen muchas mujeres Kunas a vender artesanías, que pertenecen a la tribu Chibchas, y tuvieron que irse a la capital en vez de quedarse en sus pueblitos del Amazonas, porque las condiciones económicas y de salud eran muy bajas, y llegan llenos de esperanza para ganar algo de dinero y ayudar a su familia a vivir en el pueblo todavía.
Llevan vestidos muy particulares, que ya no tienen nada que ver con los trajes típicos que se ven en México o en Guatemala. Son pueblos del Amazonas, visten completamente diferente. Las mujeres llevan una protección en la cabeza, para el sol, y un montón de pequeños brazaletes en los brazos y desde los tobillos hasta la rodilla. Andan con chanclas de cuero, una falda pegada al cuerpo, y una camisa con motivos, más ancha.
Dirección
C. 5a Este, Panamá, Provincia de Panamá, Panamá
Catedral Basílica Metropolitana Santa María La Antigua
La Catedral Metropolitana de Panamá es heredera de la Catedral erigida por el Papa Adriano VI en la gran casa del Cacique Cémaco, cuando los españoles lo enfrentaron y ofrecieron fundar una población dedicada a Santa María de la Antigua, en 1510. En 1513 se dicta la bula por la cual La Antigua se eleva al rango de Diócesis, y su iglesia al rango de Catedral, siendo su primer obispo Fray Juan de Quevedo.
Luego de ser abandonada Santa María la Antigua del Darién por orden de Pedro Arias de Ávila, quien en 1519 había fundado Panamá a la orilla del Mar del Sur, la catedral de la nueva población heredó el traslado de insignias, bulas y reliquias de la Antigua del Darién. Posterior al incendio ocasionado para librarse del pirata Henry Morgan en 1671, la ciudad fue trasladada al actual Casco Antiguo de la Ciudad de Panamá en 1673 y con este traslado se dispone el levantamiento de una nueva Catedral, cuya construcción toma 108 años, es decir, de 1688 a 1796.
Dirección
Av. Central España, Panamá, Provincia de Panamá, Panamá
Iglesia Nuestra Señora de La Merced
El Casco Antiguo, ubicado en el centro de la ciudad capital, posee una riqueza tanto histórica como cultural. Es un lugar turístico que usted puede visitar con su familia en total libertad.
La Iglesia de La Merced, es una de las iglesias más antiguas del lugar. Fue trasladada piedra por piedra desde Panamá La Vieja hasta su actual sede en el Casco Antiguo.
Es una de las tres iglesias que posee un órgano de tubos con la mejor acústica del Casco Antiguo.
Al visitarla, puede recorrer el museo donde encontrará una amplia historia de su construcción y de momentos importantes de nuestro país.
Es el único lugar que posee un pozo parlante, conserva la estructura colonial antigua y es una de las pocas iglesias donde se deja entrar a la sacristía.
La Dirección de Turismo de la Alcaldía de Panamá, realiza recorridos periódicamente para mostrar a los turistas, tanto nacionales como internacionales, las diferentes opciones que pueden visitar en la ciudad capital.
Dirección
Av. Central España, Panamá, Provincia de Panamá, Panamá
Convento de Santo Domingo
El Convento de Santo Domingo era de tal tamaño e importancia que le dió su nombre a la calle a la cual daba su frente. Fundado en 1571 por el Padre Domingo Pérez y otros miembros de la Orden de los Dominicanos, creció en tamaño e importancia hasta 1671 cuando era uno de los conventos más hermosos de Panamá la Vieja. Frailes dominicanos fueron los primeros en pisar tierra istmeña. El Padre Andrés de Vera, capellán de la expedición para descubrir el Mar del Sur, era dominico; a la misma orden pertenecieron los obispos Fray Vicente de Pedraza, Segundo Mitrado del Darién y Fray Tomás de Berlanga, quien trajo de Canarias a Santo Domingo el plátano «guineo» y a Panamá el conocido con el nombre de «dominico», acaso así llamado en honor al hábito de su sembrador. En el templo había un solo claustro, cuyo patio estaba rodeado por una galería de madera. La iglesia tenía su techo y pilares internos de madera. Hoy es uno de los conventos de más fácil interpretación dentro de Panamá Viejo.
Dirección
2G57+6PR, Panamá, Provincia de Panamá, Panamá
Iglesia de San José
La Iglesia de San José es un templo católico ubicado en el Casco Antiguo de la Ciudad de Panamá. Originalmente se encontraba en lo que hoy es Panamá Viejo, el primer lugar donde estuvo ubicada la Ciudad de Panamá. Esta edificación se salvó del incendio que sufrió la ciudad en 1671, por lo que se trasladó parte del antiguo convento a la nueva Ciudad de Panamá. Esta iglesia alberga uno de los tesoros coloniales más importantes del país, su Altar Mayor cubierto en pan de oro que data del siglo XVIII.
La parte exterior de la Iglesia de San José fue construida siguiendo las mismas dimensiones de la que existió en la vieja Ciudad de Panamá. La iglesia tiene cuenta con una torre en su lado izquierdo, de proporción maciza en relación con su fachada.
Dirección
Casco Antiguo de Panamá, Ciudad de Panamá
Valle de Antón (un poco más alejado, pero recomendado)
El Valle de Antón es una localidad sita en el centro de Panamá. Está enclavada en el cráter de un volcán inactivo, rodeada de montañas y de bosque nebuloso. Al norte hay 3 colinas protegidas por el parque nacional Cerro Gaital: el propio cerro Gaital, cerro Pajita y cerro Caracoral. Sus senderos ofrecen vistas al mar y el parque alberga cientos de especies de aves autóctonas, como el mielero patirrojo, la tángara cabecirroja y el momoto de corona azul.
Museo del Canal
El Museo del Canal es una institución sin fines de lucro al servicio de la sociedad, que rescata y promueve la memoria histórica de Panamá y su Canal, siendo una plataforma para el arte y la cultura en todas sus expresiones. Creamos experiencias memorables que exaltan el patrimonio de Panamá, fomentan la diversidad y la sostenibilidad e incentivan el aprendizaje, la investigación, el disfrute, la reflexión y el enriquecimiento cultural.
Horarios
Abierto de martes a domingo de 9:00 a.m. a 6:00 p.m. COMPRA TU BOLETO
Mercado De Artesanías Balboa
La Alcaldía de Panamá inauguró el 25 de junio de 1998, este mercado, fue creado para dar respuesta a un grupo de artesanos que se encontraban a la intemperie en el Parque Stevens. Actualmente cuenta con 45 módulos de exhibición, atendidos por artesanos Gunas y de otras regiones del país.
En este mercado usted podrá apreciar una gran variedad de artesanías tales como: molas, chaquiras, sombreros pintados, cutarras, tembleques, polleras y muchas más. Para comodidad del visitante, el mercado cuenta con amplios estacionamientos, rampa para discapacitados, baños, vigilancia las 24 horas del día y cumple con todos los Protocolos de Bioseguridad exigidos por el MINSA.
Horario: lunes a sábado de 10:00 A. M. a 7:00 P. M.